martes, 23 de febrero de 2010

Wynton Marsalis, tras el denunciante de Sigüenza






El trompetista busca recompensar al espectador que denunció a un músico de jazz por "no tocar jazz"


La noticia que mantiene entretenido al mundo del jazz de medio planeta la dio a conocer EL PAÍS la semana pasada. Un espectador del V Festival de Sigüenza denunció ante la autoridad que lo que el saxofonista Larry Ochs tocaba sobre el escenario no era jazz, sino "música contemporánea", género que, aseguró, tenía "contraindicado por prescripción médica". En vista de la queja se presentó la Guardia Civil para atestiguar que, en efecto, aquello que sonaba no era jazz.

Varios músicos de relieve reaccionaron (Charlie Haden, Dave Douglas o Agustí Fernández). Aunque el último en sumarse es el más sonado. Wynton Marsalis, trompetista, director, empresario y acaso el jazzman más poderoso del momento, se ha puesto en contacto con Tremlett, según explicó ayer el propio periodista, al leer la pieza del diario británico. ¿La razón? Está "encantado" con la historia y busca al misterioso denunciante para, "en señal de gratitud", regalarle su discografía completa (unos 70 discos). Es más, piensa autografiársela.El suceso, con su mezcla de hito berlanguiano y aparentemente leve aunque profundo comentario sobre la naturaleza del arte y sus etiquetas, resultó una de las noticias más leídas de ELPAÍS.com y fue reproducida por medios de todo el mundo, entre ellos el diario de Londres The Guardian, en una pieza firmada por su corresponsal en Madrid, Gilles Tremlett.

El gesto reviste lecturas más profundas que las anecdóticas. Marsalis lleva desde principio de los ochenta evangelizando y polemizando sobre cuál es la esencia de "la música del siglo XX". Algo que, para él, no queda ni siquiera cerca de lo que toca Ochs, veterano músico de postbop y free jazz. La apuesta por la tradición de Marsalis le ha llevado incluso a enfrentarse en el pasado con el mismísimo Miles Davis.


Publicado en El Pais, 21 del 12 2009,

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Wynton/Marsalis/denunciante/Siguenza/elpepicul/20091221elpepicul_5/Tes


martes, 9 de febrero de 2010

Carl Orff: Carmina Burana



CARMINA BURANA

Las Canciones de Beuer

En 1803, Johann Christoph von Aretin encontró en el monasterio benedictino de Bura Sancti de Beuern (Baviera, Alemania) una colección de 300 cantos goliardos de los siglos XII y XIII. Se les dió el nombre de ‘Canciones de Beuern’ o ‘Carmina Burana’: carmina procede del latín cármĕn carminis, ‘canto’ o ‘cántico’, y burana es el adjetivo gentilicio de Bura o Beuern

Los poemas contenidos en este códice fueron escritos hacia el año 1230 aproximadamente, en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria. Sus autores podrían se clérigos, presumiblemente de vida licenciosa y desordenada. Se inspiran tanto en composiciones populares contemporáneas, con frecuencia groseras, como en las cultas de Homero, Cátulo y Ovidio. El códice recoge un total de 300 rimas, La mayor parte escritas en latín aunque algunas lo estaban en una mezcla de latín y alemán, e incluso con algunas palabras francesas.

En los Carmina burana se satirizaba y se criticaba toda la sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturenque imitan con su ritmo las letanías del Antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino.

El Carmina Burana de Carl Orff

Para su cantata escénica, Carl Orff seleccionó 24 de los poemas del códice. La Fortuna, que gobierna el mundo, abre y cierra el ciclo. Es como una rueda que avanza impasible, que nos eleva a veces hasta lo más alto e inmediatamente después nos empuja al abismo, hasta atropellarnos. Ésta es la línea que traza el autor: de la oscuridad de la primera pieza a la claridad de los dos últimos números, el dulcissime y el Ave formosissima, para precipitarnos en un segundo contra la dura realidad que nos aplasta sin piedad.


Comienza la obra con cantos monásticos, con el frío invierno de la soledad y el pesimismo de quien sabe que no mejorará su existencia. El barítono anuncia la llegada del sol, que todo lo caldea. Todos dan gracias animándose cada vez más. Bailan y cantan. La música que suena ahora es popular y muy alegre, muy lejos de la anterior. Las niñas cantan con inocencia.

La fiesta sigue en la taberna. Lo que a la luz del día era blanco y dulce, se hace ácido y violento con el vino y la noche. Un pavo chamuscado canta el miserere mientras da vueltas en el horno. ¡Yo soy el abad, yo soy quien manda! proclama violentamente el barítono, acompañado de golpes de jarras contra las mesas y gritos de los presentes. Risas, excesos, y algo de música de cabaret.

Pero la fiesta, la culminación de la primavera, está aún por llegar. Una muchacha que espera con impaciencia la llegada del amor, un muchacho que arde de deseo. Ella coquetea, él golpea su pecho como un gorila. ¡Ven, ven, no me hagas morir!. Todos cantan insistentemente al amor y animan a la pareja, la música es ansiedad, se repite una y otra vez..... Por fin, una melodía agudísima, entre la estridencia y la dulzura extrema, que dura un instante. Y el éxtasis, la paz y la claridad del Ave formosissima, la glorificación de la mujer.

Pero no te relajes...... La rueda de la fortuna te aplastará de nuevo.


Juan Manuel Alonso

sábado, 6 de febrero de 2010

Música por Haití

He tenido la suerte de marcar una docena de números de mi agenda y recibir un sí tras otro como respuesta. También de dar con personas que se hicieran eco de una idea ambiciosa y que es ya una realidad gracias a su entusiasmo y profesionalidad. Me siento orgulloso de todos y cada uno de los 150 músicos y cantantes que suman sus fuerzas para ofrecer este concierto, de los profesionales que, desde Acción contra el Hambre o desde sus puestos de trabajo lo hacen posible. El sábado 13 saldremos al escenario para hacer música en representación de todos los que han sentido la necesidad de sumarse. También del público.


Promueve: Orquesta de Cámara Carlos III
Organiza: Bquadro, Acción contra el Hambre
Colaboran: Coro de la Universidad Politénica de Madrid, Escolanía de Nuestra Señora del Recuerdo, Per4Madrid, RTVE, Orquesta de RTVE, SGAE

Programa completo: ver imagen